PRENSA

Publicaciones, estudios y apariciones en medios de comunicación

Inversión Millennials

14-07-2018

ANÁLISIS DE MONTALVA QUINDOS SERVICIOS INMOBILIARIOS:
Los primeros millennials analizan la inversión en propiedades con la idea de mejorar su futuro

Con la reactivación de la economía es una buena oportunidad de aprovechar las condiciones de los créditos hipotecarios, señalan especialistas.

‘Con la reactivación de la economía es una buena oportunidad de aprovechar las condiciones de los créditos hipotecarios. Hoy las tasas siguen bajas y algunos bancos están evaluando entregar un financiamiento del 90%, dependiendo del caso. Adicional a esto, aún existen proyectos en venta sin IVA, así como mucha oferta en venta blanco o verde, opción atractiva para la demanda que quiera adquirir una vivienda pagando el pie en cuotas’, señala Luis Ignacio Montalva, gerente general de Montalva Quindos Servicios Inmobiliarios, al ser consultado sobre si es oportuno invertir en propiedades en este momento.

VIVIENDAS MÁS CARAS En los últimos cuatro años, según un informe de la entidad, el precio de las viviendas se ha visto incrementado por diferentes motivos: la incorporación del IVA, la escasez de terrenos y las condiciones de la banca, entre otros. ‘Esto ha provocado que generaciones más jóvenes, en busca de independencia o nuevas formas de vida, retrasen la decisión de compra, o bien, opten por comunas más alejadas del centro de la ciudad en donde los precios por unidades son inferiores’, señala Carla Tapia, gerenta del área Estudios de la entidad. Agrega que el interés por vivir en zonas conectadas con trasporte urbano, con dotación de equipamiento y cercanía a los polos de negocios aumenta. Además, hoy la demanda opta preferentemente por departamentos debido a que los hogares son más pequeños (baja natalidad), tiempos de viaje (congestión) y seguridad (edificio más seguro que una casa).

‘El incremento promedio de los precios de las viviendas bordea el 30%, lo que dificulta el cierre del negocio, sin embargo, las preferencias antes mencionadas persisten, fomentando el traspaso de una demanda de compra a una demanda de arriendo que se encuentra a la espera de mejores condiciones o aumento de capital, para finalmente adquirir una primera vivienda’, señala Carla Tapia.

MITOS MILLENNIALS Para la gerenta, muchos mitos rodean a los millennials, ‘que no necesariamente son ciertos, por ejemplo, que la tecnología les entrega libertad, que no asumen responsabilidades, que quieren todo en un plazo acotado o bien que no responden a jerarquías laborales. ‘Si bien en algunos casos lo antes mencionado podría definir a esta generación, en otros no es así’, señala. ‘Los millennials en Chile tienen una visión clara de lo que quieren: diversidad y flexibilidad, así como vivir la vida fuera de los estereotipos tradicionales. Para ello, muchos optan por no dejar el hogar parental, sacrificando independencia, pero ganando recursos para alcanzar sus objetivos de mediano o largo plazo, o recorrer el mundo e incrementar rentas’, agrega.

Los primeros millennials, es decir, los nacidos en los años 80 y que actualmente trabajan, analizan la opción de invertir en propiedades con la idea de mejorar su futuro. Estos se han transformado en pequeños inversionistas que buscan las potencialidades inmobiliarias que ciertas zonas podrían entregar (conexión, equipamiento y precio) con el objetivo de incrementar sus rentas a una edad más avanzada. ‘El disminuir los gastos, ya sea viviendo con los padres o en comunidades, les permite optar por mejores condiciones para alcanzar sus objetivos’, señala Carla Tapia. Sobre si se observa como tendencia la aparición de productos inmobiliarios orientados a este segmento, con servicios como espacios de coworking por ejemplo, Luis Ignacio Montalva comenta: ‘A nuestro juicio, estamos en un período de adaptación. La población está cambiando y todos nuestros análisis debieran estar enfocados en entender cuáles son las necesidades de esta, a fin de abordarlos e implementarlos. Independiente de si es para la generación millennials o no, la vivienda debe ser el resultado de una planificación urbana global y no al revés’.